Después de la Vida (After.Life)

La idea básica detrás de After.Life es bastante ingeniosa, pero hay tantos agujeros en la ejecución que resulta imposible concentrarse en las emociones de los personajes. No solo son demasiado vagas las "reglas" de la película, sino que además cae en constantes contradicciones y hechos arbitrarios que simplemente no tienen sentido. La directora Agnieszka Wojtowicz-Vosloo juega con nuestra percepción hasta el final mismo, lo cual me gustó; sin embargo tiene que hacer muchas trampas para mantener la ambigüedad durante el largo camino hacia el impactante final. Al menos After.Life ofrece una intensa actuación de Liam Neeson; y Christina Ricci merece respeto por su valor para abordar un papel que le exige estar desnuda durante casi la mitad de la película. Por otro lado tenemos a Justin Long como el inútil novio, probando una vez más que el drama definitivamente no es su fuerte. Según como quiera verse, After.Life podría ser un drama romántico o un thriller psicológico, aunque emplea un buen número de clichés característicos en el cine de terror, como forzados sobresaltos, grotescas pesadillas y “gore” ocasional. Eventualmente creo que el final compensa algunos de sus tropiezos, y pienso que la historia hubiera funcionado mejor en forma de cortometraje; pero de cualquier modo puedo darle una tímida recomendación por sus actuaciones, dirección, y porque finalmente alguien encontró un giro fresco para el viejo estándar de "I see dead people". Ojalá hubiera sabido implementarlo mejor.
Calificación: 6.5
Spirit Camp

A fin de cuentas la identidad del asesino es irrelevante, aunque el guión aprovecha el débil misterio para generar un poco de suspenso. Todo lo demás, desde la cinematografía casera hasta las actuaciones amateur, se ciñen al bajo estándar del horror directo a DVD, absolutamente libre de estilo o ambición narrativa. Pero bueno... no puedo negar que Spirit Camp cumple su promesa de imitar los más básicos rasgos de los slashers ochenteros, y si el director/productor/escritor/editor/músico/fotógrafo Kerry Beyer se hubiera tomado la molestia de estudiar un poco de lenguaje cinematográfico, o de conseguir mejores actores, quizás lograría que nos interesáramos en la totalidad de la historia, y no solo en los breves momentos cuando alguna anónima actriz muestra los pechos, o cuando encontramos el cadáver ensangrentado de la más reciente víctima. Sé que hay muchos fans de películas centradas en esos añejos elementos (incluyéndome), pero siempre decepciona ver el desperdicio de buenos ingredientes por pereza (o ineptitud) de un director que simplemente quiso salir del paso con el menor esfuerzo posible. Y lo más irónico es que esos bajos estándares son la ruta segura para llegar a "las grandes ligas" de Hollywood.
Calificación: 5
2001 Maniacs: Field of Screams

La previa 2001 Maniacs me pareció una mediocre cinta de horror, medianamente rescatada por su irreverente humor y jugosos efectos especiales; lamentablemente la secuela abandona todo rastro de ingenio para endilgarnos hora y media de personajes antipáticos haciendo estupideces, ocasionalmente interrumpidos por muertes sangrientas, desnudos casuales y (peor aún) escenas "graciosas" que solo provocan odio eterno por el escritor que las ideó. Pero ¿hubo escritor? Lo dudo. Las actuaciones son patéticas y además se sienten improvisadas... como si el director confiara en su "talentoso" elenco para sacar a flote escenas insulsas, que no conducen a nada y solo sirven como relleno en lo que llega el siguiente despliegue de defectos especiales. El único factor de vago interés fue la presencia de Ahmed Best como uno de los caníbales sureños. Aparentemente su carrera no prosperó después de prestar su voz y lenguaje corporal a Jar Jar Binks, uno de los más “adorados” personajes en las últimas décadas. Fuera de eso no encuentro razón alguna para recomendar 2001 Maniacs: Field of Screams, cuando hay muchas obras de horror independiente directas a DVD que ofrecen mejor humor, efectos y profesionalismo en todos sus niveles (aunque no sea demasiado). De hecho, esta cinta se acerca peligrosamente al territorio de Uwe Boll. Sí, así de mala es.
Calificación: 4
8 comentarios:
Pablo, qué tiempos aquellos...
http://imagenennegativo.blogspot.com/2008/11/titan-quest.html
Pablo vi que en Cinencanto le pusiste a la pelicula She's The Man un 6. La acabo de volver a ver, y la verdad me parece una de las mejores peliculas dentro de ese nicho, sobre todo por la actuacion de Amanda Bynes. Si esque la recuerdas bien, que fue lo que realmente no te gusto, o si le darias una mayor calificacion.
Anónimo: Y lo peor es que sigo sin terminar Titan Quest!! Creo que Call of Duty (y Modern Warfare 2) me descarriló severamente de los más apacibles RPGs ;-) También vale mencionar que quedó en el semi-olvido mi ilusión de escribir periódicamente sobre cosas que no fueran películas. En fin... así es la evolución. Saludos y gracias por esta rebanada de nostalgia (tiene menos de dos años, pero se que para estándares de Internet es una eternidad ;-). Saludos!
Anónimo 2: En efecto, confieso también haber encontrado el gusto por esa película después de varios años. Leyendo la crítica veo que se siente positiva, y quizás debí ponerle al menos 7. Supongo que no estaba de humor ese día ;-) Saludos y gracias por recordarme esa película.
Pablo:
Viste y que te parecieron:
The burning
Blood dinner
Madman
y Don't look now (1973)
Salu2
Ahh y apenas vi Cabin fever 2 y me gusto bastante, se nota el estilo de Ti west en la narrativa y los personajes y me estuve muriendo de la risa todo el tiempo, me alegro que no se la tomaron en serio, incluso el final me saco una sonrisa, muy buena en verdad....
Zom, bidromo: Pablo escribió lo siguiente sobre Don´t Look Now en el blog de Cinencanto: ""Don't Look Now": 9 (la trama por sí misma no es particularmente interesante o terrorífica, pero las actuaciones, cinematografía y, sobre todo, la dirección de Nicolas Roeg se conjugan para crear una atmósfera de angustia y terror como pocas veces se ha logrado -entre las contadas obras que lo consiguen está "The Haunting" 1963, una de mis favoritas-; creo que actualmente sólo M. Night Shyamalan intenta reproducir este estilo de cine de terror, y no con gran éxito)"
De las otras, no ha escrito nada hasta el momento.
Saludos!
Zom,bidromo: Me da gusto que te haya gustado Cabin Fever 2; creo que es una de esas películas que se pueden odiar o adorar (bueno, no tanto). En cuanto a las películas que mencionas, Anónimo ya te respondió sobre Don't Look Now; Vi de nuevo The Burning hace poco y la aprecié más que hace veinte años; es uno de esos "slashers" perdidos realizado con más ingenio y talento de la que uno recuerda. Blood Diner (asumo que te refieres a esa) me gustó por sus extremos efectos especiales, maniático sentido del humor y su tremenda energía; pero el libreto me pareció hueco y un poco tedioso; también gustaría verla de nuevo. Y, finalmente, no vi Madman. Muchos saludos y gracias!
Anónimo: Muchas gracias! He tratado de responder más rápido ahora que bajó un poco mi carga de trabajo pero, como siempre, fuiste más rápido que yo. Un abrazo y que tengas un excelente fin de semana!
Hola Pablo como estas, pues en el caso de 2001 MANIACS yo rescataria la primera pelicula porque al menos me entretuvo y aparte estaba la presencia de Robert Englund que es un punto a a favor. De plano esta secuela si me decepciono mucho porque no se acerca en lo mas minimo a su antecesora (digo no sera una obra de arte pero al menos tenia una produccion decente y como que si le echaron ganas) y aqui de plano esta pelicula la hicieron una mas del monton. Actuaciones pesimas, una produccion muy pobre y una mala historia, bueno con decir que la original 2000 MANIACS de HG LEWIS es muchisimo mejor que esto y eso que es de los 70.
Anónimo: Je, je. Buena comparación. Es cierto que la original 2000 Maniacs de 1964 es más divertida, a pesar de su sangre de pintura y efectos caseros. Saludos y gracias!
Publicar un comentario