Aunque La Última Estación tuvo muchas  nominaciones para diversos premios cinematográficos, debo confesar que  no tenía demasiado interés en verla. Desde luego me atraía el ensamble  de grandes actores, pero el tema (los últimos días del aclamado León Tolstói) me parecía frío y deprimente,  además de que no soy aficionado a la obra de ese escritor; de hecho, las  dos veces que intenté leer La Guerra y la Paz no pasé de las primeras 100  páginas; no porque me aburra, sino porque el arcaico estilo, detalle  obsesivo e inmensa lista de personajes abruman la razón y me hacen  sentir que empecé por la mitad (¿o quizás confundí el tomo 2 con el 1?  Espero que no). Como sea, decidí ver la película como antídoto contra The A-Team y, para mi sorpresa, La  Última Estación resultó ser un notable trabajo de diestra narrativa y  perfectas actuaciones, con una historia que emula la magna obra del  escritor por su rico detalle y niveles interpretativos... pero no exenta  de indulgencias y excesiva duración.
En fin... Christopher  Plummer interpreta al anciano León Tolstói, cuyo pobre estado de salud  en 1910 no ha nublado su brillante mente ni disminuido su entusiasmo por  la vida. Conforme lo vamos conociendo a través de los ojos de su nuevo  secretario Valentín Bulgakov (James McAvoy), descubrimos que está  rodeado de seguidores que lo aclaman como una figura casi divina, aunque el mismo Tolstói rechaza la  fama y fortuna que ganó durante su vida... sobre todo cuando aviva el  conflicto entre su esposa Sophya (Helen Mirren) y su abogado Vladimir  Chertkov (Paul Giamatti) sobre los derechos de la obra de Tolstói  después de su muerte.
Este interesante pasaje biográfico funciona  también como excusa para examinar los preceptos de la filosofía tolstoiana y, más importante, del  hombre que la propuso, sus razones e ideología. En lo personal creo que  todos los planes de utopía económica y armonía social (no solo los de  Tolstói, sino también los de Marx, Rousseau, Chomsky o, para el caso, hasta Hitler) parecen ingenuos por no tomar en  cuenta los vicios inherentes de la humanidad, pero de cualquier modo  resulta fascinante presenciar el proceso que condujo a su creación. La Última Estación cumple dignamente esa misión  y, sin importar la opinión que el espectador tenga sobre la filosofía  tolstoiana, no se puede negar que la película expone válidas ideas en  forma de diálogos accesibles y entretenidas discusiones, doblemente  creíbles por salir de boca de excelentes actores.
Sobra decir que  la fantástica labor de Christopher Plummer (disfrutando una notable racha en los dos últimos años), Helen  Mirren, Paul Giamatti y James McAvoy bastarían para recomendar esta  película, incluso si no contara con la elegante dirección de Michael  Hoffman y la hermosa cinematografía de Sebastian Edschmid. Lo que no me  gustó tanto fue el previsible romance entre los personajes de McAvoy y  Kerry Condon, pues aunque provee un respiro ocasional del drama  "tolstoiano", tiende a descarrilar la narrativa sin particular  propósito. Además sentí que el final se extiende mucho más de lo necesario, aunque  comprendo que la película pretende ser fiel a los hechos reales y  quizás hubiera sido irrespetuoso acelerar la marcha solo para evitar el  aburrimiento del espectador (si bien yo lo justificaría por estar basada en una "novela biográfica" de cuestionable veracidad histórica). En fin, solo resta  advertir que La Última Estación no  pertenece al típico entretenimiento que encontraremos este verano (o  invierno austral) en el cine comercial; pero no hay que considerar eso  como una falla, sino como una buena oportunidad de "limpiar el paladar"  de chatarra fílmica para alimentarnos con una sana porción de  entretenimiento con sustancia, que invita a la reflexión e ingestión de  nuevas ideas. Y, lo mejor de todo, es que la película logró lo  imposible: me dieron ganas de leer La Guerra y la Paz. O al menos  de intentarlo nuevamente. Prometo llegar al menos hasta la mitad del  primer volumen.Calificación: 7.5
Hola Pablo, tienes interés en The Killer Inside Me?
ResponderBorrarsaludos
Qué calificación le pondías a Un chien andalou y qué opinas sobre ella?
ResponderBorrarMalcom: Me interesa, pero mi expectativa es baja; tiene un gran director y muy buenos actores (bueno, con la excepción de Jessica Alba), pero honestamente no se si logren traducir la febril narrativa en primera persona a una película "convencional". La versión de 1976 lo intentó y fracasó horriblemente (en mi humilde opinión). Pero bueno... Winterbottom ha hecho suficientes cosas experimentales y atrevidas, de modo que merece el beneficio de la duda. Gracias y saludos!
ResponderBorrarMDMDM: Uf... buena pregunta. La calificación que le pondría es un rotundo "?". Admiro su audacia y, desde luego, la potente combinación de Buñuel y Dalí, pero parece más un capricho que una auténtica obra de arte (bueno, quizás ambos términos sean intercambiables). Aunque admito que no la he visto desde que estaba en la universidad, así que hoy mi opinión podría ser distinta. Gracias y saludos!
Por un momento leí: La Ultima Canción (The Last Song).Y pensé: ¿Habrá tenido Pablo el valor de ver finalmente una pelicula de Miley Cyrus aparte de la de Hannah Montanta?. Luego de leer bién el titulo, me di cuenta de que ya era muy tarde, y por eso me hize una pregunta tan incoherente.
ResponderBorrarFinalmente, cuales sn tus expectactivas sobre:
- Jonah Hex
- Knight And Day
- The Last Airbinder
- Predators
- The Sorcerer's Apprentice
- Scott Pilgrim vs The World
- The Last Exorcism
- Residen Evil: Afterlife
Perdon si es demasiado, pero me interesa bastante tus comentarios. Muchas gracias y saludos.
Anónimo: Pues no... no me he animado a ver "The Last Song", y honestamente no creo hacerlo. Pero nunca se sabe ;-). En cuanto a las cintas que mencionar:
ResponderBorrar- Jonah Hex: Temo que pierda la identidad que hizo interesante al comic; no me extrañaría que la convirtieran en un ridículo híbrido de "western/acción" para buscar más público.
- Knight & Day: No odio a Tom Cruise, y creo que puede hacer cosas muy buenas con el papel correcto. Y en esta película parecía tenerlo... pero la mala experiencia de la similar cinta "Killers" me recordó lo difícil que es combinar bien acción y comedia. Prefiero mantener bajas mis expectativas.
- The Last Airbender: No soy fan de la serie (no digo que sea mala; simplemente no me interesa lo suficiente para verla), y sigo pensando que Shyamalan es un director notable; veremos si al trabajar sobre la historia de alguien más acentúa su talento o lo disipa.
- Predators: Obviamente soy fan de Predator y Predator 2; si Nimrod Antal logra al menos la mitad de esa intensidad me sentiré satisfecho.
- The Sorcerer's Apprentice: Me caen bien los actores, pero ya estoy cansado de películas sobre niños mágicos que descubren un mundo secreto donde son "especiales".
- Scott Pilgrim Vs. the World: Edgar Wright ha dirigido algunas de mis películas favoritas en la última década; desde luego me interesa, aunque no se si su estilo coincida con el del comic original...
- The Last Exorcism: Se muy poco de esta película; parece una entrada tardía al sub-género de "documental simulado", estilo Paranormal Activity o The Fourth Kind. Como sea, me interesan todas las películas de terror, de modo que planeo verla.
- Resident Evil: Afterlife: Estoy en la minoría que disfrutó mucho RE:Extintcion, aunque sería absurdo suponer que el "milagro" se va a repetir en una franquicia que considero bastante mediocre. Sobra decir que tengo muchas ganas de verla.
Espero que esto responda tu pregunta. Gracias y saludos!