Recuerdo que de niño me dejó perplejo (y con dolor de cabeza) la versión  animada que hizo Disney de Alice in Wonderland. Sin embargo en mi  adolescencia leí las novelas que la inspiraron, y comprendí que  aquella película fue una fiel (aunque diluida) representación de los  conceptos e ideas expuestos por el autor Lewis Carroll (nombre real:  Charles Lutwidge Dodgson) como metáforas del proceso de madurez que  experimenta una niña en la tradicionalista Inglaterra del período  victoriano. Y aunque a lo largo de los años hemos visto otras adaptaciones del respetado libro, no han  contado con la creatividad o recursos para hacer justicia al extraño  mundo de Alice. Sin embargo esta vez los astros parecen haberse alineado  con la conjunción del mismo estudio Disney (con bolsillos sin fondo)  para pagar los costosos caprichos del visionario Tim Burton,  cuya extensa carrera en el género fantástico parecería preparación de  ésta, su obra cumbre. ¿Lo es? Meh.La película Alicia en el País de las Maravillas es básicamente un "re-boot" de la historia, pues emplea las novelas de Carroll como punto de partida e inspiración de su exótico diseño de producción, al mismo tiempo que ignora las más delicadas filigranas de su narrativa, reduciéndola a una genérica épica de fantasía no muy distinta de las versiones fílmicas de The Chronicles of Narnia o The Golden Compass. En fin... al menos la protagonista sigue siendo Alice (Mia Wasikowska), quien a los veinte años se encuentra en una difícil posición social, pues sus estrictos padres (y el resto de sus aristocráticos amigos) esperan que acepte la propuesta de matrimonio de un joven con buena posición económica, pero claramente odioso. Entonces, para posponer la respuesta, Alice sigue a un extraño conejo que tal vez conoció en un sueño de su infancia... y cae accidentalmente al agujero que la lleva a un inframundo lleno de exóticas criaturas y torcida lógica, donde algunos la aclaman como la campeona que salvará al mundo (según un antiguo oráculo) y otros la ven como una amenaza a la corona de la cruel Reina Roja (Helena Bonham Carter). Pero para Alice todo es un sueño, y tendrá que aprender mucho sobre sí misma para escapar de la fantasía y regresar al mundo real.
No  niego la creatividad visual del director Tim Burton (o su talento para  aceptar los diseños de los artistas que contratan los productores para dar  vida a sus películas), pero francamente ya me tiene harto su rebuscado  estilo, pues desde hace años se convirtió en un fin por sí mismo, en vez  del adorno perfecto para historias con genuina magia narrativa y personajes bizarros pero interesantes. En mi humilde opinión creo que su  última buena película fue Sleepy Hollow (¡hace más de diez años!), y  desde entonces ha estado intentando recobrar esa inefable cualidad que  quizás se esfumó con el éxito económico (o por tomarse demasiado en  serio). En algunas ocasiones se ha acercado a recuperarla (Big Fish), pero en otras... bueno, mejor ni recordarlo. Habiendo dicho eso, me da gusto  sugerir que, a pesar de tan lúgubre antecedente, Alicia en el País de las  Maravillas queda en el lado positivo de su filmografía, pues  aunque gasta demasiado tiempo (y dinero) en el despliegue de efectos  visuales, al menos pone cierta atención en el desarrollo de sus  personajes, y en compartir con nosotros las emociones que experimentan…  aunque no demasiado.
Me gustaron mucho los primeros diez minutos  de la película, pero en cuanto comienzan los efectos especiales termina  el desarrollo de Alice, quien durante largo rato se ve limitada a  reaccionar ante los extravagantes personajes y situaciones del  fantástico "inframundo". Eventualmente se retoma ese desarrollo, y  funciona razonablemente bien a pesar de la constante interferencia en  algo que, en el fondo, debería ser una simple historia de crecimiento  personal y aceptación de las responsabilidades de la vida. Lo cual me  lleva a Johnny Depp. O, mejor dicho, al Sombrerero Loco. Lo que fue un personaje  incidental (y tardíamente añadido al libro original) se convierte en el  co-estelar de la película, sin duda por la atracción que tiene Depp en  la taquilla. Y, claro, en su séptima colaboración con Tim Burton,  parece obligatorio crear un personaje excéntrico y colorido que explote  el talento del actor. Sin embargo no tragué su "locura" ni  excentricidad, que sentí tan hueca como la de Willy Wonka en Charlie and the  Chocolate Factory. Peor aún, su extendido papel hace crujir los  engranes de la historia para justificar su inclusión en demasiadas  escenas que, a fin de cuentas, no ganan mucho con su presencia. Y lo  mismo puedo decir de las celebridades que prestan sus voces o rostros al  resto de los personajes. Sí, previsiblemente mi favorito fue Stephen  Fry como el Gato de Cheshire; y aplaudo la maniática energía de Helena  Bonham Carter como la Reina Roja (por cierto, como ha ocurrido tantas veces, el  guión funde en un solo personaje a la Reina de Corazones y la Reina  Roja). Pero Anne Hathaway parece simplemente Anne Hathaway con  maquillaje blanco; Crispin Glover reduce su "maldad" al parche que usa  en el ojo; y los veteranos Christopher Lee, Imelda Staunton, Alan  Rickman y Timothy Spall pudieron haber sido reemplazados por locutores  genéricos de la BBC sin que la película sufriera cambio alguno.
Ya  fueron demasiadas quejas, y quizás estoy dando la impresión de que odié  Alicia en el País  de las Maravillas, pero la verdad es que mi expectativa era tan  baja que terminé bastante entretenido, aún si le faltó sustancia y  profundidad a la película. Como sea, el libreto de Linda Woolverton  (veterana de Mulan, The Lion King y Beauty and the Beast) sabe qué  botones oprimir en el público para obtener momentos de emoción, aventura  y suspenso que funcionan por sí mismos, aunque no enriquezcan la  historia, y con eso bastó para hacerme pasar un buen rato. Entonces,  puedo recomendarla con la sugerencia de mantener igualmente bajas  expectativas, pues aunque no fue la adaptación que yo soñaba de Alice in Wonderland, sin duda fue una  competente fantasía familiar con impresionantes diseño, sólidos  efectos especiales y el mínimo drama para despertar el interés del  público más cínico (como yo). Sin embargo, sostengo que la mejor  adaptación realizada hasta la fecha de Alice in Wonderland sigue siendo Labyrinth, de Jim Henson. Sé que en realidad fue una  copia, pero ninguna otra logró simbolizar de manera tan intensa y  divertida el difícil camino a los peligros y ventajas de la madurez. Y,  lo mejor de todo, con muppets en vez de Johnny Depp.Calificación: 7
  
22 comentarios:
A mí me gustó bastante, tuvo todos los ingredientes que me esperaba y no acabó decepcionándome en lo absoluto. Gran actuación de Johnny Depp, de Mia Wasikowska, Anne Hathaway y claro, de Helena Bonham Carter que casi se roba la película con su papel de la Reina Roja.
Desde 'Avatar' no ví efectos tan logrados y sorprendentemente realistas como éste.
Pese a nunca haber sido fiel seguidor del libro o de lo que representa en la cultura popular, 'Alice in Wonderland' es una película que se disfruta aun siendo pequeña y desconociendo a la protagonista y a su historia.
Por cierto, que calificación le pondrías a 'The Golden Compass'?
Imagino que un 7, quizás un poco menos aunque dudo mucho que más..
Diego: Pablo escribió lo siguiente sobre The Golden Compass acá en Imagen en Negativo: ""Le pondría un 6.5 a "The Golden Compass". Me permito copiar y pegar aquí lo que escribí de ella en el blog de Cinencanto: ""The Golden Compass", resultó una desilusión. Nunca he leído los libros de la saga, pero me pareció que la película carece de foco narrativo. Vamos de un lado para otro, conociendo personajes nuevos a cada momento pero sin desarrollarlos mucho, y ocurren muchas cosas que parecen importantes aunque que no tienen relevancia real, más allá de servir como punto de partida a la siguiente etapa de la película. Los efectos están buenos en cierto sentido, pero los múltiples animales nunca se sienten "vivos". Al menos la niña protagonista actúa razonablemente bien, y funciona como "guía" del público. En resumen, no me arrepiento de haberla visto, pero tampoco la disfruté más allá del espectáculo visual.""
Saludos!
y que calificacion le pondrias a Labyrinth?
Pablo, cuales son tus expectativas para el remake de A Nightmare On Elm Street y la nueva pelicula de Miley Cyrus The Last Song. Por ciero, escrbiras la critca de A Perfect Getaway? Tengo entendido que ha recivido criticas adecuadas.
Gracias y saludos
Si hay un director que me atrapa con su estilo es Tim Burton, no soy un ferviente admirador de este señor, y muestra está en que después de tantas películas y en una especie de epifania llegué a la conclusión que si Burton es bueno para contar historias, realmente no es muy imaginativo, pues toma materiales prestados y sólo los adorna con su estilo semi-gótico.
Y así llegamos a Alicia en el País de las Maravillas, la...¿secuela? ¿reboot? de la cinta de Disney. Donde Alicia está a punto de casarse, pero retrasa la respuesta a su propuesta por seguir a un extraño conejo. Y por seguirlo Alicia cae a un hoyo que la lleva a un mundo de fantasia, donde le dicen que ella es la elegida para derrocar a La Reina Roja y su mundo esté en paz.
Sentí esta película como un fan-fic, pero muy bien patrocinado, creo que no pudo haber mejor director para "Alicia..." que Tim Burton, pero ¿Hubiera preferido una adaptación live-action de la cinta de Disney? ¿Una cinta aún más apegada a los libros? No lo sé, eso hubiera reafirmado mi idea de la poca originalidad de Burton, pero definitivamente una semi-copia de El Señor de los Anillos, tampoco ayuda.
Estoy seguro que muchos quedarán facinados con la dirección de arte (yo estoy entre ellos) pero no hay que dejarnos llevar por eso para decir que una cinta es per se "buena" (Avatar, estoy viendo donde tú estás), Mi principal queja es como había dicho esa como guerra que sucede en el inframundo, digo, como que para qué, ¿desde cuándo los habitantes del inframundo son guerreros?, ¿desde cuándo El Sombrerero Loco se volvió un protagonista de la historia?
Un aspecto que si me gustó fueron los personajes, creo que los actores sobreactuan, y no lo digo como ofensa, digo, siempre imagine a los personajes de las novelas a un paso o ya entrados en la demencia, entonces creo que eso fue lo que más me gustó de la película. Y el pseudo-simbolismo de las armaduras de los ejercitos.
No le doy una entusiaste recomendación a está película, pero funciona como una buena curiosidad filmica, todo el mundo está de acuerdo que si alguien debía dirigir este fan-fic...errr...filme era Tim Burton.
ATTE
IMPALA.
A mí la película de Disney siempre me pareció muy hermosa, tanto en el aspecto narrativo como en su animación.
En cambio esta película...No sé, no me gusta su estilo visual. Tim Burton mostró en sus películas anteriores que aún lo feo y lo grotesco podía resultar hermoso y cautivante, en cambio su versión de "Alicia" luce grotesca y poco atractiva.
Una de mis adaptaciones favoritas de Alici en el País de las Maravillas es "Alice" de Jan Svankmajer, una película de horror
que mezcla actores reales con stop motion:
http://www.youtube.com/watch?v=C5wHMgTPF-s
Pablo, usted acaba de expresar palabra por palabra mis impresiones de la película. Desde el uso del "Meh" hasta la comparación con "Las crónicas de Narnia". E Impala añadió la cereza del pastel al mencionar su parecido con un fanfic, sobre todo al final, donde Alicia se vuelve una Mary Sue tremenda.
La película me pareció entretenida pero terriblemente hueca. Y de hecho me dio la inspiración para leer los libros en lugar de buscar satisfacción en adaptaciones mediocres.
Para anonimo 4: Saludos, soy Impala, gracias, por regalarme tu tiempo y leer mis jaladas, el hecho que hayas dicho que le puse una cereza a un pastel que El Sr. Moral hizo (tomando en cuenta que sus pasteles ya son bastante completos) Alegró mi día. Ten buena semana. Y 1 vez más, muchas gracias.
ATTE
IMPALA
Pablo: gracias por recordarme Sleepy Hollow. Cómo extraño a ESE Tim Burton.
Gracias y saludos.
Diego M.: Gracias por esa perspectiva de Alicia en el País de las Maravillas, y por señalar (oblicuamente) que tal vez mi afición por el libro nubló mi aprecio de esta adaptación ;-) En cuanto a The Golden Compass, Anónimo ya respondió tan rápidamente como siempre. Saludos y suerte!
Anónimo: Y, hablando de "como siempre", otro sincero agradecimiento por tu amable colaboración. Saludos!
Anónimo 2: Le pondría 11 ;-) Saludos!
Anónimo 3: Mi expectativa sobre el re-make de Elm Street es bajísimo; los cortos parecen indicar una simple fotocopia, y me da la impresión de que perderá todo lo que hizo a la original tan interesante e innovadora hace veinticinco años. Sobre The Last Song, tengo leve curiosidad de ver si Miley Cyrus podrá actuar fuera de su cómodo nicho disneyano, pero ningún interés en la película por sí misma. Y desde luego me interesa escribir sobre A Perfect Getaway; en cuanto pueda lo haré. Gracias y muchos saludos!
Impala: Acertada comparación con un fan-fic; y quizás lo sea! Gracias y saludos!
Alvaro: Muchas gracias por ese link! No conocía esa extraña versión de Alice, pero sin duda supera en creatividad visual a la de Burton... y por una fracción del costo, seguramente. Saludos!
Anónimo 3: Gracias por su amable comentario, y me da gusto que al menos la cinta haya inspirado la búsqueda de la obra original. Espero que no le decepcione. Saludos y suerte!
Anónimo 4: No será sorpresa confesar que el mismo día que vi Alice in Wonderland decidí ver de nuevo Sleepy Hollow y Beetlejuice. También quería ver Ed Wood, pero me quedé dormido ;-) Saludos y gracias!
Pues mi versión favorita de Alice in Wonderland es Matrix.
P.D.: ¡Labyrinth me encanta!
Hola Pablo!
Me gustó mucho la critica... solo desacuerdo en una cosa...
Me parece que Tim Burton ha hecho buenas películas después de Sleepy Hollow... me gustaría saber ¿Qué opinión te merece Sweney Tod?
Flor, de Argentina, fiel seguidora tuya!
Finalmente el gran crador de mundos alucinantes se encontrò con el abuelo de todo el asunto: Tim Burton finalmente decidiò adaptar "Alicia en el Pais de las Maravillas" de Lewis Carroll. Pero lamentablemente la Disney metiò la cola y el País de las Maravillas se parece más a una juguetería bizarra que a un mundo donde se sortean los límites del lenguaje, se enfrenta el sinsentido de la realidad y se ejecuta la dudosa capacidad de la mente para capturar la esencia de la vida.
"Has perdido tu Muchosidad" le dice el Sombrerero Loco a Alicia cuando duda de su capacidad para la acción. Algo así prodìa decirse de Burton en su encuentro con una heroína victoriana de poderes creativos aún superiores a los suyos. La película tiene sus momentos de humor y delicia pero también subestima la inteligencia de su heroína y se vuelve ordinaria a medida que avanza hacia el climax en una batalla tan convencional como la de cualquier número de películas que se han visto en los últimos años.
No es que todo haya salido mal ni que la nueva Alicia sea un gran fiasco pero para su producción de diseño, sus criaturas intrigantes y sus mega actores, la película luce más convencional de lo que debiera. Es una película de Disney diseñada por Burton, en lugar de una película de Burton lanzada por Disney.
Un abrazo Pablo y hasta pronto,
Luis
Floppy: Pablo escribió lo siguiente sobre Sweeney Todd en el blog de Cinencanto: ""Sweeney Todd": 7; interesante experimento, pero no me gustó la música y, a pesar de que admiro a Johnny Depp, me pareció una mala elección para el papel principal. Claro, estoy seguro de que se convertirá en un ícono "dark" con su ropa vieja y su exótico peinado, pero nunca lo sentí creíble como un hombre en busca de venganza... lo vi sólo como Johnny Depp tratando de cantar y cortando gargantas. Además, francamente, ya me cansó el repetitivo estilo visual de Tim Burton; lo encontré perfecto hace diez años en "El Jinete sin Cabeza", pero a estas alturas esperaría una visión más madura y avanzada, y no el mismo "goth-lite" que hemos visto hasta en las caricaturas de Cartoon Network."
Saludos!
Trevinho: Excelente analogía con Matrix! Gracias por ese detalle.
Floppy: No niego que haya cosas rescatables de Burton desde Sleepy Hollow, pero en mi humilde opinión ninguna ha alcanzado el nivel que mantuvo en los ochentas y noventas; y como Anónimo ya se tomó la molestia de citar lo que escribí sobre Sweeney Todd, solo me queda agradecer a ambos. Muchas gracias por tus visitas y un abrazo!
Luis: Otra perfecta síntesis de una película que la pide a gritos. Me encanta tu frase final. Muchísimas gracias y un abrazo!
Anónimo: Sinceras gracias por tu ayuda. Ya sueno como disco rayado (MP3 corrupto, para los lectores jóvenes), pero la carga de trabajo "real" no me ha dejado ponerme al corriente con los comentarios, y aprecio muchísimo tu colaboración. Un abrazo y mucha suerte!
amada27: hola a todos. Que tal Pablo?
Yo tarde como siempre, hoy acabo de ver alicia en el pais de las maravillas y la verdad estaba muy emocionada por verla y todo pero me desiluciono me la encontre aburrida y cansada y jonny deep no hizo mucho por ella con todo y que es uno de mis actores favoritos. El martes vere dia de los enamorados se estreno el jueves pasado y ya que me dijiste lo de Taylor no me sirve como consolacion y mucho menos despues de leer tu critica de remember me HOLA soy Team Edward acaso te pagan para matar mis sueños por Dios...
Amada27: Mil perdones por "matar tus sueños". Pero, en mi defensa, puedo señalar que solo soy el mensajero, y que los "asesinos" reales son aquellos que insisten en usar actores populares para hacer malas películas. Pero bueno... de cualquier modo muchas gracias por tu comentario ;-), y recibe un abrazo! P.D.: Ojalá "El Día de los Enamorados" no te decepcione tanto como a mi.
me pareció divertida. no esperaba genialidad. Nunca leí el libro, nunca me interesó mucho ese cuento, pero se que es profundo y la película fue demasiado sencilla entonces. Supongo que para hacerla más digerible a la audiencia enfocándose más en lo gracioso y colorido y no en la sicología de los personajes. Ahora, para ver genialidad está Hayao Miyazaki y su fantástico castillo vagabundo. pero me divertí muchísimo y quedé extasiada con el gato, con el movimiento hipnótico de los pelos. De toda la animación, para mi, el gato fue lo que hizo que valiera cada centavo el 3D..Saludos!!
pocha: A mi también me gustó el gato. Ojalá le hubieran puesto más énfasis a ese personaje en vez de otros que no contribuyen mucho a la historia. Como sea, me da gusto que te haya parecido divertida. Saludos y suerte!
Publicar un comentario