Confieso que no soy devoto de la novela The Road, de Cormac McCarthy. Desde  luego me pareció impactante y memorable... pero al mismo tiempo fría y  monótona, de modo que aprecié la experiencia en cierto nivel, sin llegar  a considerarla excepcional. Y estoy consciente de que ese fue su  propósito... no quería maravillarnos con despliegues de ingenio  descriptivo ni florida prosa, sino transportarnos al desolador mundo que  habitan sus personajes. Habiendo dicho eso, cometeré la blasfemia de  sugerir que el director John Hillcoat y su guionista Joe Penhall  encontraron un mejor modo de contar la historia, apretando los tornillos  de la narrativa y eliminando todos aquellos elementos que no fueran  indispensables para dar vida a los personajes y su interminable lucha  por la supervivencia.Muy bien; ya enfurecí a los fans del libro; ahora hagamos lo mismo con los fans de la película. O tal vez no. El Último Camino sigue a un hombre (Viggo Mortensen) y su hijo (Kodi Smit-McPhee) mientras recorren los caminos y carreteras de un mundo en ruinas, gris y estéril a consecuencia de una catástrofe global. Y por si no fuera suficiente la eterna búsqueda de alimento y refugio para mantenerlos ocupados, también deben cuidarse de pandillas caníbales y otras inesperadas amenazas que acechan en el devastado entorno post-apocalíptico.
Eso es todo. La película El Último Camino no está impulsada por clichés de  acción, ni romance o redención personal. Tampoco nos muestra héroes  salvando al mundo ni maquiavélicos villanos con planes de conquista  global. Simplemente sigue a un hombre tratando de educar a su hijo con  arcaicos (pero importantes) valores de moralidad, independencia y  disciplina, no solo para mejorar sus posibilidades de supervivencia,  sino para honrar la memoria del mundo que ya se fue, y para mantener la  esperanza de que algún día regrese. En otras palabras, no es una  película que se disfrute, pero sin duda ofrece una experiencia  inolvidable, al mismo tiempo deprimente e inspiradora, y expresada con  épica visión e integridad emocional.
Pero por intensas que sean  las emociones, no tendrían el mismo impacto sin las devastadoras  actuaciones de Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee. La historia de El Último Camino es bastante  simple (algunos dirían "inexistente"), de modo que hace falta gran  presencia y carisma para sostener dos horas de película sin perder el  interés del espectador. Mortensen ha demostrado una y otra vez su talento en papeles muy variados, pero creo que ésta podría ser su  interpretación más íntima y profunda (al menos hasta ahora), apoyada por  su incondicional compromiso con el personaje, con la película y con  espíritu del libro que la inspiró. Y lo mejor es que, al  mismo tiempo, se trata de una actuación sincera y transparente, libre  de exageración o pretensiones estéticas. Mortensen es simplemente un  catalizador del drama, transformándolo sin esfuerzo pero con tremendos  resultados. Y aunque el niño Kodi Smit-McPhee tiene necesariamente el  papel pasivo, evita caer en el fácil rol de víctima o “sidekick”. Por el  contrario, es el ancla que afianza la humanidad de su padre y evita que  caiga al abismo de la barbarie. Además, a través de sus ojos  descubrimos las maravillas de nuestro mundo, aparentemente frívolas pero  fascinantes para quien no las da por sentadas.
Finalmente, no  puedo dejar de mencionar la extraordinaria cinematografía de Javier  Aguirresarobe, ni el fantástico diseño de producción, vívidamente  representado por los estudios de efectos especiales DIVE, Crazy Horse,  Invisible Pictures y varios más. Su trabajo no consiste en vistosos  trucos digitales para asombrarnos y distraernos de la historia, sino en  la creación de opresivos paisajes que complementan las actuaciones y  establecen la atmósfera perfecta para darles mayor relevancia y  significado. Entonces, recomiendo con plena confianza El  Último Camino, con la necesaria advertencia de que no hay  entretenimiento convencional en ella, sino difíciles comentarios sobre  el significado de la humanidad, especialmente en circunstancias donde  parece una carga en vez de un beneficio. No es exactamente lo que  esperaba, pero me alegra mucho que esta densa historia haya caído en  manos de cineastas respetuosos y responsables, con la  sensibilidad correcta para hacernos sufrir al mismo tiempo que nos  recompensan por ello. No quiero ni imaginar lo que hubiera ocurrido si  Roland Emmerich hubiera tenido influencia en esta cinta...Calificación: 9
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola Pablo..
ResponderBorrarMe gustó mucho tu critica.. si recuerdas yo soy fan del libro.. grr.. jaja... pero a pesar de que no te haya gustado veo que respetas su poderosa estructura de retratar con sumo realismo una situación de pesadilla, donde no existen héroes ni esperanzas.. ni siquiera metas...
Concuerdo contigo.. y ahora si te hago de nuevo la pregunta... para mi la película daba para nominación al oscar.. igual al director.. a la fotografía... actor principal.. y me atrevería a decir que a secundario.. tanto para el niño.. como para Robert Duvall (no se si a ti se te pasó o no te llamó la atención.. pero a mi aunque pequeña su actuación me pareció magistral) ,,, entonces con todo esto.. que pasaría? será que va para las nominaciones del 2011?? te da a ti para alguna de estas nominaciones??
Concuerdo además en que la película tiene más cuerpo que el libro.. (aunque no los compararía.. para mi el sr.Cormac quería eso .. un libro minimalista que igual es redondo a mi parecer...) la otra es que no se si los de los oscares tienen rancho en compañía con los de los pulitzer ja ja.. o efectivamente el libro si merecía el premio..
SPOILER
Las "nuevas escenas" del pasado con su esposa me parecieron fabulosas y super melancólicas.. muyyy apropiadas.. no recuerdo si al final del libro hay perrito.. pero me mató ja ja ja.. (así lo querran que aún lo conservan .. en un mundo donde todo es valido por sobrevivir.. me pareció tierno el detalle.. muy hollywood .. pero tiernisimo.. ) ..
Una ultima pregunta.. (esto parece un cuestionario Troll... ja ja) .. yo en el libro interpreté llevar el fuego.. como llevar las reglas de moral y ética..y civilización.. en la peli veo que lo interpretan como el fuego interior.. como lo viste tu.. igual en ambos lados..??
Por favorrrr tomate tu tiempo con mi respuesta ja ja..que me mataba la curiosidad hace meses tu critica.. gracias Pablo..
chau..
aaahh nos salvamos que en español se hubiera llamado.. carretera al infierno.. o carretera salvaje.. o carretera caníbal ......... después de lo de Outlander..cualquier cosa puede pasar.. ( carretera al infierno del espacio exterior ) ja ja..
ResponderBorrarahhh.. (2) .. aun a sabiendas del final (por el libro..) y bueno.. que es un final algo predecible (aun sin libro) ... te logro conmover?
ResponderBorrarPor mi parte no soy el más imparcial porque me conmueve hasta un comercial de Coca Cola.. pero para mi fue bassstante emotivo..
One coment at the time?! LOL
ResponderBorrarYo tengo entendido que parte del paisaje de la película, fue filmado en Nueva Orleans y Detroit, ciudades que están en ruinas, una por u huracán y la otra por el desempleo.
ResponderBorrarSorry.. es que andaba reprimido.. ja ja.. gulp...¡¡¡
ResponderBorrarspoiler de 24 Cap. 20.
ResponderBorrarFinal de cap. 20 de 24 PLOP,,, rePLOP,,,, Y nada de relojes en silencio... ¡¡¡
LOST CAP. 14
ResponderBorrarspoiler
Y menos mal que en Lost no hay relojes..porque no darían a basto..¡¡
César: Gracias por tu comentario; veo que te afectó el libro mucho más que a mi, y por favor permíteme repetir que no lo considero malo. Simplemente no tan bueno como esperaba; pero sin duda fue una experiencia de la que no me arrepiento (a diferencia de "Angels & Demons" ;-). En cuanto a la interpretación del "fuego", yo lo tomé en ambos medios como una mezcla de motivación para sobrevivir junto con mantener vivo el espíritu de la civilización. Y sobra decir que también me extraña la ausencia de The Road en las nominaciones del año pasado. ¿Pretenden hacernos creer que "The Blind Side" merecía estar entre las nominadas a mejor película y "The Road" no? Y pienso lo mismo en muchas otras categorías, pero bueno... mi única explicación sería que The Road se hizo con suficiente dinero extranjero para no calificar como película norteamericana. Quién sabe. Por lo demás, también coincido con lo que dices de Robert Duvall; honestamente ni lo reconocí, y me enteré de que era él hasta los créditos. También me gustaron los pasajes con Charlize Theron, aunque los tomé como una concesión comercial, para dar la mínima explicación y contexto al presente de los personajes. En cuanto al nombre, tienes razón al agradecer que no se haya cambiado a algo ridículo, pero incluso la palabra "ultimo" me parece innecesaria. En fin, como bien dices, al menos no agregaron un "Sangriento" o "Diabólico". Finalmente, sobra decir que también me conmovió la presencia canina en el final. En conclusión, una gran película que quizás no veré con frecuencia ;-), pero que sin duda disfruté... a su muy particular modo. Un abrazo y gracias!
ResponderBorrarAnónimo: Buen detalle; gracias por el dato. Estuve posponiendo muchos meses la lectura del artículo sobre The Road en la revista Cinefex, pero ahora que lo haga sabré con certeza la extensión de lo filmado en locaciones reales y lo que fue "matte paintings". Saludos y gracias de nuevo!
César: Caray! Ya estamos en la hora 20? Cómo vuela el tiempo! Y, hablando de tiempo, quizás no haya relojes en Lost, pero hubo un famoso "countdown" ;-) Saludos!
La película merece un poco más que el 9, sobre todo por la fotografía. La historia me parece equilibrada y bien presentada, con respeto para el espectador, al que no se le hacen concesiones para que se sienta cómodo. La atmósfera creada realmente envuelve y te deja un nudo en la garganta. Las actuaciones de ambos protagonistas, son soberbias. Realmente excelente.
ResponderBorrarPaco D.: Entiendo lo que dices y respeto tu opinión. Si no le puse una calificación más elevada a la película fue porque encontré algunas de las mismas reservas que tuve con el libro. Pero por lo demás, me parece sobresaliente y (como mencionó César), inexplicable que no haya sido nominada para más premios. Muchas gracias por tu comentario y un saludo!
ResponderBorrarDespués de ver la película (no he leído el libro), debo decir que realmente me resultó contradictoria la experiencia. Sucede que me sentí muy, pero muy deprimido después de ver la cinta, pero al mismo tiempo, creo que se trata de una muy buena película. En este sentido, tendría que reconocerle al menos que es muy eficiente en lo que se refiere a transmitir emociones (me imagino que esa era la intención principal). Me dejó pensando en varios niveles y creo que eso en sí ya es meritorio. Me parece excelente, la reseña Pablo. Saludos.
ResponderBorrarOrlando: Muchas gracias por tu comentario. En efecto, creo que ese es su propósito: dejarnos pensando (no necesariamente pensamientos agradables) gracias a su notable manejo de imágenes, actuaciones y emociones. Que bueno que pudiste verla; no me explico por que no fue más popular a la hora de los premios del año pasado. En fin, asi pasa. Un abrazo y que tengas muy buena semana!
ResponderBorrares muy buena critica ademas en lo particular la pelicula es interesante y extrovertida bienn por ambos lados.
ResponderBorrares muy buena critica ademas en lo particular la pelicula es interesante y extrovertida bienn por ambos lados.
ResponderBorrarMarko Rayo: Me alegra que ambas te hayan gustado (película y crítica). Gracias por tu comentario y que tengas una excelente semana!
ResponderBorrarcarlos goma
ResponderBorrarcarlos goma: Enterado. Gracias por la visita y saludos!
ResponderBorrar